🚨 Una comisión sin formación es un riesgo para toda la organización
Cuando se activa un protocolo de acoso sexual o por razón de sexo en una empresa, no solo se pone en marcha un procedimiento, se activa una expectativa de justicia, de reparación y de protección. En ese momento, la empresa debe demostrar que sabe cómo actuar, y que quienes forman parte de la comisión instructora están preparadas para gestionar una situación compleja, sensible y delicada.
Y la realidad es que muchas veces no es así. La falta de formación específica en las personas que forman parte de estas comisiones puede generar respuestas inadecuadas, juicios erróneos, vulneración de derechos fundamentales e incluso revictimización.
Por eso, la formación a la comisión instructora o investigadora del protocolo de acoso es una medida imprescindible en los planes de igualdad y en la política de prevención de riesgos laborales con perspectiva de género.
🎯 Objetivos de la formación
La formación que imparto está orientada a garantizar que la comisión:
-
🔎 Conozca los marcos normativos y principios jurídicos que regulan los procedimientos.
-
⚖️ Actúe bajo los principios de confidencialidad, objetividad, imparcialidad, celeridad y protección a la víctima.
-
👥 Adquiera herramientas para detectar situaciones de violencia en el entorno laboral, incluso en sus formas más invisibles.
-
🧠 Entienda la perspectiva de género y derechos humanos como ejes clave para evaluar los hechos y tomar decisiones.
-
📄 Sepa elaborar informes, recomendaciones y propuestas de resolución ajustadas a derecho y respetuosas con la dignidad de todas las partes.
📜 ¿Qué dice la normativa?
La obligatoriedad de contar con protocolos de acoso sexual y por razón de sexo en las empresas viene recogida en:
-
Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
-
Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual.
-
Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
-
Real Decreto 901/2020, sobre planes de igualdad.
-
Convenio 190 de la OIT, ratificado por España, que obliga a prevenir y erradicar la violencia en el mundo del trabajo.
Además, el Protocolo Marco del Instituto de las Mujeres establece que toda empresa, con o sin plan de igualdad, debe contar con un procedimiento interno y personas formadas que puedan actuar con garantías.
🧩 ¿Qué trabajamos en esta formación?
Esta formación combina contenido jurídico, enfoque psicosocial y perspectiva feminista, adaptada a la realidad y tamaño de cada empresa.
Durante las sesiones abordamos:
-
✍️ Marco legal nacional e internacional y responsabilidades empresariales.
-
🧠 Conceptos clave: acoso sexual, acoso por razón de sexo, consentimiento, victimización secundaria, entorno hostil.
-
🧩 El rol de la comisión: funciones, límites, implicaciones jurídicas y deontológicas.
-
🛠️ Herramientas para la entrevista confidencial, la recogida de hechos, el análisis objetivo y la elaboración del informe.
-
💬 Casos prácticos y dilemas éticos frecuentes: cómo actuar ante versiones contradictorias, qué hacer si no hay pruebas directas, cómo proteger a las partes.
🙋♀️ ¿Tu empresa necesita formar a su comisión instructora?
Soy Meritxell Beltrán, experta en igualdad de género, violencia sexual en el ámbito laboral y políticas de prevención con enfoque legal y feminista.
He acompañado a comisiones en empresas y administraciones públicas en su proceso de profesionalización y empoderamiento para gestionar correctamente los casos de acoso.
📩 Si tu organización cuenta con un protocolo o lo está implantando, esta formación es imprescindible para garantizar un procedimiento riguroso, ético y legal.
👉 Escríbeme en www.meritxellbeltran.com
Porque prevenir no es suficiente: hay que saber actuar.